viernes, 30 de julio de 2010

Repsol y el negocio de compra-venta de gas:‏

Fuente: Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), por: Andrea Schimpf (ODG)y Esperanza Salazar Zenil (Bios Iguana) Julio de 2010.

El precio que pagan las comunidades locals en Perú y México.

Hace tres años, Repsol YPF ganó la licitación para venderle 2,38 billones de pies cúbicos de gas natural a la CFE (Comisión Federal de Electriciad) de México. Un negocio común y corriete para la transnacional española: primero compra el gas a Perú LNG, empresa a cargo de la exportación de GNL (gas natural licuado) en el país andino, para después venderlo más caro a México (1). Los beneficios para Repsol a través de la compraventa del GNL se estiman en unos 15.000 millomes de dólares durante los 15 años de contrato. Aunque estas cifras son controvertidas ya que el precio al que Repsol le compra el gas a Perú LNG es fluctuante (2), lo cierto es, que la transnacional va a obtener beneficios importantes a través de este negocio.

Según la propia Repsol, se trata de la mayor adquisición de gas natural licuado realizada por esta empresa en toda su historia (3). Pero mientras los beneficios de la compraventa del gas se privatizan en manos de Repsol y algunas otras transnacionales, los costos en términos de impactos ambientales y sociales afectan gravemente a las comunidades locales que habitan los territorios donde se extrae y a donde se destinará el gas comercializado.

El gas que se va a exortar a México se abastece del contravertido proyecto de Camisea en la amazonia peruana - uno de los proyectos de energía clave en América Latina que incluye extracción, transporte y distribución de gas natural para su uso domestico y su exportación. En concreto, se trata del lote del 56(CamiseaII) y eventualmente más adelante, del lote 88 (Camisea I) (4).

En la amazonia peruana, Camisea está causando graves impactos sobre las comunidades indígenas: una fuerte disminuición de la pesca y caza de subsistencia, trastorno cultural y social y creciente presión en sus comunidades por colonos y comerciante quienes han entrado en la zona para obtener algún beneficio de Camisea (5).

Las operaciones previas y existentes del lote 56 – legalmente destinado para la exportación - constantemente infringen normas internacionales de los derechos de los pueblos indígenas (las más notables, el consentimiento y la consulta previa) (6). El lote 88 se superpone en 75 % dentro de la reserva del estado a favor de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario. No obstante, la explotación del gas supone graves impactos al territorio de su reserva sin consecuencia legal alguna (7).

Además, el reglamento de este lote fue modificado de manera ilegal en el 2005 para poder exportar el gas pues estaba destinado exclusivamente para el consumo interno del país (8).
Los planes de exportación han levantado críticas tanto de la oposición como de la sociedad civil en el país andino contra el gobierno del actual presidente Alan García. Existen dudas serias sobre el tamaño de reservas de gas para asegurar la exportación y garantizar al mismo tiempo el abastecimiento del mercado nacional.

En México, la construcción de la regasificadora - a la cujal destinará el gas licuado de Camisea - está provocando la destrucción de la Laguna Cuyutlán, uno de los humedades más importantes de la costa pacifica del sur del país, poniendo en juego también la subsistencia de alrededor de 350 familias de pescadores y cientos de familias de salineros artesanales, violando su derecho a vivir en paz en un ambiente sano. Además, expone a los habitantes de l laguna a graves riesgos de salu ya que la cantidad de gas almacenada en la laguna puede provocar impactos impredecibles en caso de un hipotético accidente.

La regasificadora en Méxicoun proyecto ilegal

La Laguna Cuyutlán se ubica en Manzanillo, en el estado de Colima en el centro de la costa pacifica de México. Se trata de un ecosistema complejo, dividido en 4 vasos conectados entre si y alimentados tanto por aportes costeros como de ríos de agua dulce. La laguna representa el 90 % de los humedales del estado Colima y constituye el medio de subsistencia de cientos de familias de pescadores y salineros artesanales.

Además es considerada como región prioritaria para la conservación de manglares y de aves migratorias. En esta laguna de 7,200 ha se está instalando la regasificadora (Terminal de Gas Natural Licuado), a la cual Repsol va a suministrar el gas del proyecto Camisea ubicado en la amazonía peruana.

El consorcio asiático KMS se ocupa de la construcción de la terminal y una empresa canadiense de los gasoductos.

El proyecto fue autorizado en 2008 ilegalmente por la SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en violación a la legislación que protege los manglares y en medio de irregularidades. Entre ellos, la adecuación del PROET (Programa Regional de Ordenamiento Ecológico Territorial) de la Laguna de Cuyutlán para que ese proyecto pudiera realizarse: el gobierno de Colima modificó, sin sustento técnico jurídico, el PROET de la Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán para que pasara el uso de suelo, de conservación al de portuario e industrial de alto impacto y riesgo. Beneficiando así a la CFE en la instalación de la regasificadora y la potencial instalación del Puerto II de Manzanillo, creando la infraestructura para el negocio de las transnacionales.

No obstante, el proyecto fue autorizado de manera condicionada ya que la manifestación de impacto ambiental entregada por la CFE fue deficiente: faltaba un estudio que debía demostrar que el proyecto no incide negativamente sobre el flujo hidrológico entre los cuatro vasos de la laguna y por lo tanto, en la totalidad del humedal costero y en especial del ecosistema de manglar. Este estudio nunca fue entregado, - aunque es imprescindible para la autorización del proyecto- mientras la instalación de la regasificadora está a por acabar en estos días.

La instalación ilegal de la regasificadora ejemplifica como los negocios de las transnacionales implicadas, incentivan y retroalimentan la corrupción tan inherente en las instituciones públicas en México. Las tramas de corrupción respeto a la autorización ilegal del proyecto no solamente involucran los gobiernos municipales y estatales, sino también otras instituciones públicas.

Así, la Universidad de Colima que en el año 2001 había recomendado la protección, restauración y conservación de la laguna, ahora avala el proyecto sin ningún sustento científico. Otro organismo público, el Centro Ecológico de Cuyutlán “El Tortugario” (9) permitió concientemente que la CFE manipulara de forma extraña y oportunista datos científicos para desconocer el impacto del proyecto a las poblaciones de tortugas marinas y otros animales (10).

Las instituciones jurídicas a su vez, ignoran desde hace 4 años los recursos legales interpuestos por la organización Bios Iguana (11), la cual lucha con los pescadores y otros activistas por la justicia ambiental en la laguna. El gobierno de Colima consiguió inclusive acallar a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que investigó la privación de libertad y las torturas que sufrieron pescadores y activistas después de una acción de protesta el 5 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente” en 2007.

Las comunidades locales en defensa del manglar

Los pescadores afectados y particularmente los pobladores de Campos - pueblo directamente impactado por el proyecto- llevan años luchando por su derecho de vivir en un ambiente sano. Previo a la amenaza de la regasificadora, una termoeléctrica que funciona en esta zona desde hace 28 años ha provocado problemas en la salud de la población debido a la quema de combustóleo y fugas de la misma sustancia en el agua de la laguna, la última en abril del 2010.

La instalación ilegal de la regasificadora –aunado a un potencial megaproyecto del Puerto II de Manzanillo – fue la gota que colmó el vaso para muchos de los habitantes los cuales nunca fueron consultados sobre el proyecto. El relleno de la laguna y la abertura de un canal que modificará drásticamente el flujo hidrológico entre los cuatro vasos de la misma, afecta la pesca de subsistencia en la totalidad del humedal costero. Las respuestas de las autoridades a los cuestionamientos de los pobladores, pescadores, colonos y ambientalistas durante las consultas públicas, que se lograron por exigencia de los mismos, son aun más cínicas: simplemente se cambió la ubicación del proyecto, lo cual resulta ahora en un elevado riesgo para la salud de los habitantes de Campos. La regasificadora se encuentra ahora a un costado de la planta de gas más grande de México, otro proyecto autorizado de forma ilegal en 2006. Los dos proyectos cuentan ahora con una capacidad de 466,274 m3 de gas, además de estar en una zona sísmica riesgosa y una zona de huracanes.

Como muchos otros movimientos de justicia ambiental en México, los colonos, pescadores y organizaciones ambientalistas que se han opuesto a este devastador proyecto han sufrido represión, hostigamiento, encarcelamiento y tortura. Mientras, la justicia ignora las demandas legales que se han emprendido contra un proyecto que fue autorizada a través de la vulneración y incluso modificación –ilegal- de leyes y acuerdos internacionales.

El sutil poder de las transnacionales

El negocio de la compraventa de gas por parte de Repsol no solamente ejemplifica la socialización de los impactos ambientales y sociales sino también el sutil poder que tienen las empresas transnacionales. Tanto en México como en Perú, los gobiernos se pusieron al servicio de estas empresas multinacionales implicadas, modificando leyes y reglamentos – incluso de manera ilegal – y violando el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que exige que los pueblos indígenas y tribales sean consultados en relación con los temas que los afectan. También exige que estos pueblos puedan participar de manera informada, previa y libre en los procesos de desarrollo y de formulación de políticas que los afectan (12).

En ambos países, las consultas públicas respeto a los proyectos fueron deficientes, las comunidades fueron desplazadas e ignoradas y las organizaciones que se atrevieron a denunciarlos, son criminalizadas (13). Por último, cabe destacar el papel de instituciones financieras internacionales y bancos privados que aseguran a las empresas el financiamiento de la infraestructura necesaria para el proyecto de exportación de gas en Perú, a pesar de sus impactos sociales y ecológicos.

El apoyo financiero del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), la CFI (Corporación Financiera Internacional) - el brazo financiero del Banco Mundial, y bancos privados – entre ellos la española BBVA - suman más de mil millones de dólares. En el caso del BID, se trata de la operación de mayor envergadura aprobada para una empresa privada en el Perú por esta institución financiera multilateral (14).

En México los trabajos para la construcción de la regasificadora están por terminarse. Al tiempo que las negociaciones que inició el gobierno peruano con el Consorcio Camisea para resolver la problemática surgida respecto a una eventual escasez del gas natural para el país, llegaron a su fin: la nueva adenda al contrato de Camisea garantizará que durante los próximos 5 años solo se exportarán a México las reservas del lote 56. Durante este tiempo, la producción del lote 88 se destinará sólo para el mercado interno

. El gobierno peruano pospone la cuestión de la soberanía energética del país ya que es cierto que el proyecto de exportación durante los próximos 20 años compromete casi la mitad de las reservas certificadas de gas natural de Camisea. Afirma que si no se encontraran nuevas reservas, se revisará esta decisión. Así, el Consorcio Camisea se ha comprometido a desarrollar un agresivo plan de exploración en el lote 88 (15).

Mientras la cuestión de la soberanía energética del país andino se ha solucionado a corto plazo los impactos de Camisea sobre las poblaciones indígenas siguen e incluso aumentarán en el caso del lote 88. En México, un parte de los pescadores – intimidados por tanta represión – han sido obligados a firmar un convenio en el que por 20000 pesos (1050 Euros) en artes de pesca que les compromete a no volver a realizar manifestaciones en contra de la regasificadora. Además, se tienen que comprometer a apoyar el proyecto, “promoviendo sus beneficios ambientales”. La decisión de estos pescadores nos parece comprensible debido a la represión que sufren los movimientos y la impotencia con que enfrentan la corrupción y la represión por parte de las instituciones mexicanas las cuales aseguran los beneficios a corto plazo de las empresas transnacionales.

Pero nosotro/as – lo/as ciudadano/as españole/as y europeo/as – sí tenemos la obligación moral de aumentar la presión sobre nuestros gobiernos para que regulen por una vez la responsabilidad social de nuestras empresas en el exterior.

* Contacto: andrea.schimpf@odg.cat y bios_iguana@hotmail.com
---
Notas:
(1) Repsol vende el gas a México a precio de Henry Hub, un precio “director” el cual es definido por los precios de corto plazo o por las cotizaciones estandarizadas de los mercados de la bolsa Nymex (EEUU) o IPE (Inglaterra). Estos precios, reflejan la oferta y la demanda del mercado.

(2) Oilwatch Sudamérica. 2008. Cuanto cuesta exportar el gas de Camisea? Disponible en http://www.oilwatchsudamerica.org/Per%C3%BA/peru-icuanto-cuesta-exportar-el-gas-de-camisea.html
(3) Repsol YPF. 2010. Otra iniciativa clave. Disponible en http://www.repsol.com/es_es/corporacion/conocer-repsol/actividad/gnl/otra-iniciativa-clave.aspx
(4) Cabe mencionar aquí que Repsol es socio de Perú LNG así como del proyecto Camisea.
(5) Griffiths, T. 2007. Exigiendo Responsabilidad al BID y la CFI en Camisea II. Disponible en http://www.amazonwatch.org/newsroom/view_news.php?id=1449
(6) Griffiths, T. Ibidem.
(7) Sarda Moya, G. 2006. El desgaste de Camisea. Disponible en http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=341
(8) Manco Zaconetti, J. 2009. Enajenación Gasífera 56 y 88. Disponible en http://blogs.deperu.com/energia-y-minas/el-contrato-del-lote-56-debiera-anularse-o-renegociarse
(9) Organismo descentralizado para la investigación y conservación de tortugas marinas, cocodrilos y iguanas.
(10) Martínez Campos, G. 2006. La regasificadora en la Laguna Cuyutlan, otra oportunidad gubernamental para la destrucción ambiental en Manzanillo. Disponible en http://www.redmanglar.org/


(11) En total, se trata de 28 recursos nacionales y uno internacional (ante la CCA).
(12) OIT. 2010. Convenio No. 169. Disponible en http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm
(13) Salazar Zenil, E. 2009. Repsol, Ecocidio y Etnocidio en el Amazonas. Disponible en http://www.davanzada.com/noticiasecundaria.php?id_noticia=5546
(14) BBVA sin armas. 2009. BBVA vuelve a invertir en el polémico gaseoducto de Camisea en Perú. Disponible en http://www.bbvasensearmes.org/
(15) Biznews Peru. Perú llega a acuerdo con consorcio Camisea por exportación del lote 88. Disponible en http://www.biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/peru-llega-acuerdo-con-consorcio-camisea-por-exportacion-del-lote-
--
Publicado por Dasyatis para Casa del Movimiento en Campeche el 7/29/2010 11:23:00 PM

La reunión de cancilleres de Unasur fracasa

LA CRISIS DIPLOMÁTICA ENTRE VENEZUELA Y COLOMBIA CONTINÚA Quito y Bogotá

La reunión del Consejo de Cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó anoche sin acuerdos de solución a la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia.

Los cancilleres, al constatar la falta de consensos, solicitaron a la presidencia temporal de Unasur que convoque a una cumbre presidencial para que sean los mandatarios los que analicen las diferentes posiciones sobre el tema.

Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Colombia hace una semana tras las denuncias presentadas por el gobierno de Álvaro Uribe en el seno de la OEA, en sentido de que guerrilleros colombianos se refugian en territorio venezolano, extremo negado por el Ejecutivo de Miraflores.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, al resumir las discusiones producidas hoy, destacó la vocación pacifista de sus colegas y el ímpetu por encontrar salidas de solución a las divergencias entre los dos países vecinos.

Sin embargo, admitió que no se han producido decisiones de consenso que acerquen la posibilidad de una solución en el marco comunitario.

"No vamos a tener un documento oficial firmado por cada uno de los cancilleres porque todavía existen posiciones distintas" que no han permitido la elaboración de un documento final, señaló Patiño en una rueda de prensa en la Cancillería ecuatoriana, sede de la cita, donde apareció flanqueado por sus colegas de Venezuela y Colombia.

El jefe de la diplomacia ecuatoriana dijo que en la discusión quedó claro el compromiso por "evitar la presencia de grupos irregulares que afectan la armonía en la región, que desarrollan actividades fuera de la ley y que perturban la existencia de la paz en cada uno de nuestros países y de la región".

Además, hizo un llamado a la presidencia pro-témpore y a la Secretaría General de la Unasur para que "recojan los criterios, las propuestas, los planteamientos de los distintos países con relación a las propuestas para buscar la paz en la región".

Patiño reiteró que los cancilleres solicitan una cumbre de presidentes de la Unión para tratar este "problema no resuelto todavía" y que requiere de "un mayor nivel de definiciones y de acuerdos, al más alto nivel".

Por ello, insistió en la invitación a los jefes de Estado suramericanos para que se reúnan "lo más pronto posible" y traten los temas ya discutidos por los cancilleres.

Reiteró que sus palabras "no comprometen" a ninguno de los cancilleres presentes en la reunión y sólo reflejan "ese deseo inmenso" por "encontrar la paz, la cordialidad entre nuestros países, entre nuestros Gobiernos y nuestros pueblos".

Patiño, asimismo, destacó la importancia de que los cancilleres de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Colombia, Jaime Bermúdez, se hayan sentado en la misma mesa a discutir iniciativas de solución, junto con sus colegas del subcontinente.

Tras concluir la reunión, que duró unas cuatro horas y media, el canciller colombiano habló con la prensa y reiteró que los enemigos de Colombia son dos: "el narcotráfico y el terrorismo".

"Con los pueblos hermanos, con los países vecinos, la mejor relación, pero para superar estas dificultades que está sufriendo Colombia se necesita combatir eso", la subversión y el narcotráfico, remarcó Bermúdez.

Reiteró la denuncia de que guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) se refugian en territorio venezolano, a los que pidió que se desmovilicen.

Un ambiente tenso
Piden cumbre

El Consejo de Cancilleres de Unasur pidió convocar a una cumbre presidencial para analizar el tema

Críticas a lula

Alvaro Uribe criticó a Lula da Silva por considerar el conflicto como un caso de “asuntos personales”

Uribe “deplora” a Lula

El gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, dijo que "deplora" que el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se haya referido a la crisis con Venezuela como "un caso de asuntos personales" e ignore la "amenaza" que representa la presencia de guerrilleros en ese país.

Uribe "deplora" que Lula, "con quien hemos cultivado las mejores relaciones, se refiera a nuestra situación con la República Bolivariana de Venezuela como si fuese un caso de asuntos personales", señala un escueto comunicado de la presidencia.

El texto agrega que Brasil ignora así la "amenaza que para Colombia y el continente representa la presencia de los terroristas de las FARC" en Venezuela, y subraya que Lula "desconoce" los esfuerzos de Colombia "para buscar soluciones a través del diálogo" con su país vecino.

El pronunciamiento de Uribe se produce en respuesta a los comentarios hechos este miércoles por Lula, quien dijo que, en su opinión, "no hay conflicto" más allá de lo "verbal" en la crisis colombo-venezolana.

LOS PRESENTES

En la cita participaron los cancilleres de Argentina, Héctor Timerman; Bolivia, David Choquehuanca; Chile, Alfredo Moreno; Colombia, Jaime Bermúdez; Ecuador, Ricardo Patiño; Perú, José Antonio García Belaúnde; Uruguay, Luis Almagro; y Venezuela, Nicolás Maduro.

También los vicecancilleres de Brasil, Antonio Patriota; Paraguay, Jorge Lara Castro; por Surinam Mavis G. Demon-Belgraef, embajador en Brasilia, y el secretario de gestión política de la Secretaría General de la Unasur, Juan Abal Medina.

El actual conflicto empezó hace una semana, cuando Venezuela decidió romper la relación diplomática tras la denuncia de Colombia en el sentido de que guerrilleros de las FARC y el ELN, supuestamente, tienen refugio en territorio venezolano.

Los archivos de Israel

(Shin Bet, otra organización terrorista israelí, al igual que Mossad)
Eugenio García Gascón*

El primer ministro de Israel, Binyamin Netanyahu, ha firmado una nueva regulación que impide el acceso de los historiadores a los archivos del Estado. A partir de ahora los documentos del Estado deberán permanecer ocultos durante 70 años, en lugar de 50. Netanyahu ha respondido así a las demandas de los servicios secretos para el interior y exterior, el Shin Bet y el Mosad.

“La información que permanece clasificada tiene que ver, entre otras cosas, con las expulsiones y masacres de árabes en la guerra de la Independencia, con las operaciones del Mosad en países extranjeros, con la vigilancia de políticos de la oposición por parte del Shin Bet en los años cincuenta, con el Instituto de Investigación Biológica de Nez Ziona (que se encarga de la guerra bacteriológica y química) y con el Centro de Investigación Nuclear de Dimona”, dice Haaretz.

En realidad, todo ese material no era accesible hasta ahora. Aunque teóricamente estaba permitido consultarlo después de 50 años, en la práctica la documentación se ocultaba. La decisión de Netanyahu lo que hace es legalizar que no se puede consultar hasta después de 70 años. El archivero del Estado de Israel, Yehoshua Freundlich, había advertido que una parte de ese material clasificado “tiene implicaciones sobre la adhesión de Israel a la ley internacional”, y recomendó a Netanyahu que firmara la orden porque “estos materiales no deberían ser vistos por la gente”.

Haaretz dice que la gente tiene derecho a conocer las decisiones que adoptaron los líderes de Israel en el pasado, “incluso aunque impliquen violaciones de los derechos humanos, ocultación de crímenes o acoso a los oponentes políticos”. A estas alturas en los archivos del Estado todavía hay documentos secretos sobre la matanza de palestinos en la aldea de Deir Yasin, durante el establecimiento de Israel en 1948, a pesar de que han transcurrido más de 60 años de los hechos.

*Es corresponsal de Público. Ha trabajado casi ininterrumpidamente en Jerusalén desde 1991, el año de la Conferencia de Madrid, como corresponsal de varios medios de comunicación. Antes residió en Damasco durante cuatro años. Actualmente vive en el barrio de Rehavia, en el sector oeste, a un kilómetro de la ciudad vieja. Es un barrio que inicialmente, a partir de 1921, lo habitaron judíos centroeuropeos laicos que poco a poco han ido desapareciendo. Hoy en Rehavia se ven más y más religiosos, como ocurre en toda Jerusalén y en gran parte de Israel. Ha escrito Israel en la encrucijada. Crónicas e historia de un sueño imperfecto, y, bajo el seudónimo de Andrés Jal, es coautor de la novela Doce Olas, una intriga religiosa ambientada en Jerusalén y Barcelona

Afganistán: La guerra tal y como no nos la habían contado

http://www.addthis.com/bookmark.php?v=250&username=xa-4bb689ea4dc6765c

Afganistán: La guerra tal y como nos la habían contado

Fuente: Ciudad Futura
www.ciudad-futura.net

Ya sabemos por qué ACTA era secreto

Cada día se sabe algo más de lo que ACTA va a suponer para el control de internet. Como si de un acuerdo militar se tratara, ha sido negociado en secreto.

Estados Unidos, la Unión Europea y unos 30 países más están negociando el Anti Counterfeiting Trade Agreement (ACTA), un tratado con el intento declarado de combatir el tráfico internacional de mercancía falsificada, pero con un alcance mucho más amplio, que incluye el control del intercambio de ficheros en internet. Las negociaciones empezaron en 2007 en secreto y, hasta abril de 2010, todo lo que se sabí sobre ellas se debía a filtraciones de documentos de trabajo. El tratado representa un paso importante en la afirmación del poder de las empresas, y el comienzo de un marco legal de tipo autoritario para el control de internet. Un elemento nuevo del ACTA es el secreto en que se han desarrollado las negociaciones.

Los tratados comerciales, hasta ahora, se han negociado bajo la mirada del público y de la prensa, reservando el secreto para los tratados militares. Se trata aquí de un secreto relativo: varias empresas con intereses económicos en propiedad intelectual participan en el comité consultor de ACTA (entidades como Oracle, Monsanto, Time Warner, etc.). Sin embargo, no se ha invitado a ninguna organización de usuarios y a ninguna ONG. El secreto de las negociaciones y el tipo de organizaciones que, junto a los Estados, están forjando el tratado, es una señal muy clara de los equilibrios económicos y políticos de la era neoliberal: la economía ya es una fuerza de dominación comparable con el poder militar, y los tratados económicos se negocian como antaño se negociaban los tratados militares.

Desde el principio, varias organizaciones de internautas y de software libre han intentado conseguir la publicación del material. Todas las peticiones han sido denegadas con razones poco creíbles. La Electronic Frontier Foundation pidió (EE UU) la publicación de los borradores de ACTA bajo los dictámenes del Freedom of Information Act (FOIA). La Administración Obama rechazó la petición apelando a la única excepción consentida por el FOIA: la seguridad nacional. Los senadores americanos Sanders y Brown, en una carta al vicepresidente de EE UU, encuentran absurdo considerar un riesgo para la seguridad nacional la publicación de un documento “que se comparte con todos los países que participan en las negociaciones y con los representantes de docenas de grandes corporaciones”. La administración Obama ha prometido volver a evaluar su posición. La Unión Europea también denegó una petición de la Foundation for a Free Information Infrastructure porque “la publicación podría perjudicar la posición Europea en las negociaciones”. Se está intentando conseguir una resolución en sentido contrario del parlamento Europeo.

La filtración de los borradores

Por el momento, la información disponible sobre ACTA se debe sobre todo a borradores filtrados por miembros del grupo de trabajo y publicados en internet (irónicamente, un tipo de información que ACTA podría eliminar de la red). Si se lee el documento, se comprende la razón del secreto. ACTA implementa un marco legal autoritario, en que garantías básicas de toda democracia como la separación de los poderes se derrumbarían, y en que poderes de policía propios de los Estados serían concedidos a empresas privadas. El artículo 2.18, por ejemplo, declara que entidades tales como los proveedores de internet deberán proporcionar información sobre los usuarios y el tráfico directamente a las empresas demandantes aun si éstas sólo sospechan una violación de la ley.

Las autoridades pueden tomar “medidas provisionales” a petición del demandante sin autorización judicial y sin notificar al acusado. Se trata, creemos, de la primera vez a nivel transnacional en la historia de las democracias modernas en que se inician procedimientos judiciales sin realizar una notificación a la persona acusada. Mientras el demandante debe sólo mostrar una sospecha de violación, el acusado, para defender sus derechos, debe proporcionar “todas las pruebas posibles para convencer a los acusadores con suficiente certidumbre de que sus derechos han sido violados” (art. 2.5.3). Utilizar sin saberlo material copiado ilegalmente resulta también sujeto a responsabilidad civil (art. 2.2.3). El control de internet no es la única ni, quizás, la más importante consecuencia de ACTA. En este apartado sólo mencionamos que ACTA extenderá casi ilimitadamente la autoridad de la policía de frontera, y que proporcionará a las empresas farmacéuticas medios importantes para combatir la producción de fármacos genéricos, de los que depende la vida de millones de personas en los países más pobres.

Los peligros para la red

En el caso específico de internet, ACTA implementa un marco legal que abandona la presunción de inocencia a favor de la presunción de culpabilidad. Un marco, además, que sanciona la intervención directa de las empresas privadas en la aplicación de la ley. Se trata de un precedente importante, en cuanto el poder de aplicar la ley es una de las características que definen el Estado moderno (parte de lo que Max Weber denominaba el “monopolio de la violencia legítima”), y ceder este poder podría ser un precedente para reconocer derechos de Estado a las empresas.

ACTA es principalmente un tratado en defensa del sistema de los logos y, como tal, un tratado en defensa de la virtualización del mercado, de la separación entre el valor material de las cosas y su valor de intercambio. Se trata de una defensa clave para mantener la supremacía de las corporaciones occidentales en el momento en que Occidente está perdiendo su dominio en la manufactura. Se trata, por parte de las empresas, de una defensa obvia, pero, desde el punto de vista ético, hay que tener bien presente lo que se está defendiendo. Se está defendiendo un sistema en que el poder económico es independiente de la producción, dependiendo sólo del valor simbólico de ciertos logos, es decir, no tanto del valor industrial de los bienes sino del poder de la propaganda. Se está defendiendo un sistema en que es económica y éticamente aceptable pagar millones a un actor o a un deportista para promocionar un producto, y pagar 50 euros al mes a las personas que fabrican lo que se está vendiendo.

* S.S. es profesor de informática de la Universidad Autónoma de Madrid

Más información:
http://www.nacionred.com/ranking_digital/administracion/acta

jueves, 29 de julio de 2010

Eliminarán el dinero en efectivo

SUECIA SE ENCAMINA A SUPRIMIR EL DINERO EN EFECTIVO PARA SIEMPRE: En muchos países, las tarjetas de débito y de crédito están reemplazando al dinero en efectivo. Tanto, que en Suecia ya se debate surprimirlo totalmente, en forma definitiva.

El motivo se alude es de peso: se cree que ayudará a reducir la delincuencia.
Marie Jarvas, empleada bancaria de Estocolmo, ha sufrido dos asaltos. "El primero fue por la mañana temprano. Dos hombres entraron rompiendo la puerta de cristal con un hacha. Lo que querían era la caja con el dinero para los cajeros automáticos.

Yo estaba tan asustada que me escondí en una habitación del fondo, detrás de un armario. Estaba segura de que me iban a matar a tiros. Estaba muerta de miedo", recuerda.

El sindicato al que pertenece Jarvas está ahora a la cabeza de los que quieren que Suecia elimine el dinero en circulación. Les mueve la preocupación por la seguridad de los 30.000 empleados bancarios que son miembros de la organización gremial, informa el portal de la cadena británica BBC.

"Si podemos reducir el dinero que manejan los bancos y la sociedad en general, también se reducirán los robos", afirma Marie Look, del sindicato, que apunta a que a largo plazo se lograría que no hubiera más robos, "porque no tendrá sentido asaltar un banco que no tiene un duro que llevarse".

Primeros pasos
Los autobuses de Estocolmo ya funcionan sin dinero. Los tickets electrónicos se pueden comprar con antelación o se puede pagar a través de teléfonos móviles.

Tras una serie de asaltos contra conductores de buses, las autoridades tomaron cartas en el asunto y les exigieron a las compañías de transporte que encontraran una manera de protegerles, a ellos y a la recaudación. El resultado fue que los autobuses dejaron de aceptar monedas y billetes.

"Parece que hay muchos menos problemas en los buses. Los conductores están felices con la situación", dijo Bernt Nilsson, del Consejo para el Ambiente de Trabajo sueco.

A favor...y en contra
El Banco Central de Suecia no tiene una posición en este debate. Sin embargo, en un discurso que hizo a principios de año, el subdirector de la institución, Lars Nyberg, subrayó el mayor coste para la sociedad de las transacciones en efectivo, comparadas con aquellas hechas mediante tarjeta de crédito o débito. Citando un estudio de 2002, dijo que los costes de utilizar efectivo estaba aumentando en vez de decrecer.

No cabe duda de que existe la tecnología para que pueda funcionar una sociedad sin dinero, con todas sus ventajas.

Sin embargo, hay gente que se opone a ello. Andrew Scott, profesor de Economía de la Escuela de Negocios de Londres, dice que, a pesar de que el dinero es un bulto molesto en los bolsillos, sin contar con el problema de encontrar cajeros automáticos que funcionen, el efectivo sobrevive, en parte, gracias a que mantiene nuestra privacidad.

Una huella digital 'delicada'
"Su mayor ventaja, en una era electrónica, es que el dinero es anónimo y no nos dice nada respecto a dónde ha estado alguien", señala Scott.

Par Strom, de la Fundación del Nuevo Bienestar, de Estocolmo, dice que la tendencia hacia una sociedad sin dinero de Suecia es preocupante precisamente por esta razón.

"Si es imposible pagar con dinero, también es imposible no dejar rastros electrónicos. Cuando se ensamblan las huellas electrónicas de lo que uno va comprando, éstas pueden contar nuestra historia completa. Esto es información muy delicada", asegura Strom, que añade que "mucha gente no quiere este tipo de sociedad ultravigilada". Agencias/InSurGente

Lula cree es "verbal" conflicto colombo-venezolano

Dice que se viven tiempos de paz y no de guerra.

Las declaraciones del presidente de Brasil fueron ofrecidas al despedir a su par nicaraguense Daniel Ortega quien estuvo de visita en esa nación.

Luiz Inácio Lula da Silva ha sugerido paciencia y esperar que asuma la presidencia de Colombia Juan Manuel Santos, quien este jueves llega a República Dominicana en un escala de su gira por América Latina.

Lula dijo que estará en Venezuela el día 6 para la reunión bilateral con el presidente Hugo Chávez.

Esa misma noche, prosiguió, "voy para Colombia a una cena de despedida del presidente Álvaro Uribe, pretendo conversara con Uribe. Al día siguiente voy a participar en la toma de posesión de Santos, y pretendo conversar con el presidente Santos" .

El mandatario brasileño exaltó la necesidad de la normalización de las relaciones porque Venezuela y Colombia porque son dos países importantes para América del Sur, son dos grandes economías, son dos países que tienen grandes fronteras, donde viven las partes pobres de las dos naciones.

"Nosotros queremos que esos pueblos tengan en ese restablecimiento de las relaciones una mejoría de vida. Yo pretendo conversar mucho con Chávez, mucho con Santos, porque considero que es tiempo de paz y no de guerra", concluyó Lula.

Un poco antes, durante un almuerzo en su honor, el presidente de Nicaragua expresó su confianza en que por encima de la compleja situación entre Colombia y Venezuela se crearán las condiciones para la paz entre esas dos naciones hermanas.

"Nosotros estamos convencidos de que por encima de las complejidades que se presentan se crearán las condiciones para la paz, para la estabilidad entre pueblos hermanos, entre naciones hermanas como son Venezuela y Colombia", afirmó Ortega en un almuerzo en su honor en el Palacio de Itamaraty.

El mandatario nicaragüense señaló que llega a Brasil en momento de grandes tensiones en la región, pero subrayó "la solución a estas tensiones bajo ningún punto de vista puede ser la guerra. Terrible sería para América Latina y el Caribe una guerra en estas circunstancias".


lunes, 26 de julio de 2010

Después de un largo silencio en el blog

Después de un largo silencio en el blog, quiero dedicarle a Cuba y a este histórico día el primero de ellos.
26 de julio Moncada

Lo haré con un artículo enviado por mi querida amiga Ida Garberi.
Espero poco a poco ir renovando, dado que debo descanzara mis ojos y durante todo este tiempo he leído títulares o bién he escuchado el acontecer diario por radios compañeras.
Les agradezco la paciencia y pido disculpas por el retraso
Les saluda y les abraza a la distancia
Lidia Camacho

No existe un proceso revolucionario perfecto

Ida Garberi

"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertades plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es enmanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propio esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender los valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar pricipios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo".
Fidel Castro Ruz

Sé que mis palabras van a ser muy criticada, sin embargo, desde el momento que lucho por la libertad de expresión, quiero poner por escrito algunas ideas que vienen del fondo de mi corazón revolucionario, que siempre vio y verá la Revolución Cubana como la luz de los movimientos revolucionarios en todo el mundo.

Quise escribir hoy, que es un 26 de julio, y es un deber recordar, que hace 57 años, el ataque al Cuartel Moncado por Fidel Castro y sus compañeros, cambió permanentemente la historia de América Latina.

A partir de ese “fracaso”, los revolucionarios cubanos, captaron el mensaje de lo que se convertiría en sus Comandante en Jefe y los siguieron hasta la victoria. ... Siempre!

¿Y entonces? Bueno,…sabemos que, por desgracia, aquí en Honduras, estamos lejos de un glorioso 1° de enero del 1959, que es una lástima que no se puede repetir una historia ya vivida; sabemos también, siendo realistas, que cada pueblo y cada país es distinto y no se puede y no se debe hacer comparaciones.... Pero me permitan reflexionar sobre el gran momento de similitud en los dos procesos revolucionarios. De hecho el 28 de junio del 2009 fue una supuesta victoria del capitalismo sobre la Democracia, un supuesto fracaso del pueblo que sufrió una vez más lo zarpazo capitalista en su piel. ... Pero esta vez, queridos asesinos imperialistas, ¿quien habría jurado que después de 393 días, la Resistencia hondureña todavía estaba en las calles? La Revolución Cubana tuvo que luchar en la ciudad y en la sierra durante seis largos años para destruir el capitalismo, por lo tanto, animo, pueblo de Honduras, sabemos que el camino no es fácil, pero el ejemplo de Cuba grita que es posible.

Por desgracia, ya que la raza humana es la mas imperfecta que, para aquellos que son creyentes, Dios puso en la tierra, sabemos que sus obras, sus luchas, sus senderos que conducen al poder no pueden ser sin problemas.

Un emperador como Napoleón Bonaparte tuvo la lucidez de decir que en las revoluciones hay dos clases de personas, las que la hacen y las que se aprovechan de la situación. Si ya ocurrió en su tiempo, no debemos asustarnos delante de los fenómenos de oportunismo, sino sólo y simplemente deshacerse de los con malas intenciones.

El proceso revolucionario de Honduras me sorprendió por su frescor y originalidad, por su coraje de saber cortar las ramas muertas que pueden obstaculizar el camino, por la fuerza para dejar atrás a aquellos que simplemente quieren revivir los fantasmas del pasado, ya muertos y enterrados. Pero el viaje aún es largo, porque los fantasmas siempre vuelven, no saben perder con facilidad, incluso si son conscientes de ser los responsables de robos y engaños a costilla de comprometidos inocentes revolucionarios.

Vi a gente que por desgracia inventa situaciones de persecución como en la película de los EEUU (donde el “héroe” está presionado por un helicóptero que aterriza en la azotea de su casa) y se atreve a minimizar reales situaciones de peligro de revolucionarios y revolucionarias, con un humor cínico que viene de su ego enfermo y mediocre.

Creo que uno de los primeros hechos que podemos efectuar para ayudar a Honduras, para que llegue a la victoria, es aconsejarlo de deshacerse de los parásitos y de los infiltrados de los golpistas, que aplican la misma táctica contrarrevolucionaria.

Los parásitos lo hacen por un ego enfermo, son personas que no tienen una luz propia y tratan de iluminarse con la luz del momento y de lo demás, envenenan y siembran la discordia por su propio beneficio, y los otros, los infiltrados, los hacen por dinero, que el gobierno de facto les entrega, a veces ni siquiera son fascistas, son sólo miserables fracasados que viven de conveniencia, son mercenarios de verdad que están del lado de los más fuertes porque les pagan, por su actitud contrarrevolucionaria.

Los verdaderos rebeldes deben sacudirse por completo de ellos, son peligrosos y el pasado nos enseña que pueden matar el proceso revolucionario.

Creo que es posible derrotarlos, mi visión es optimista (por desgracia está condicionada a lo que el negrito de la Casa Blanca decida, esperamos no iniciará, en cualquier lugar del planeta, una tercera guerra mundial) y siempre recuerdo Ernesto Che Guevara, quien decía... “nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica. El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI: nosotros mismos”.

martes, 20 de julio de 2010

Honduras: reprimiendo los más jóvenes se evita la formación de los revolucionarios del mañana‏

"Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejó con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes de dejarol abandonado al desorden en que desgraciadamente encuentra hoy se encuentra".
Francisco Morazán

Y no solo reprimiéndolos, pero también callando completamente los hechos delictivos de la polícia asesina de Honduras, que osó secuestrar y golpear ferozmente a niños de la secundaria: hoy los estudiantes ultrajados y heridos conocaron una rueda de prensa en el COFADEH (Comité de los familiares de los Detenidos Desaparecidos en Honduras) y se presentó solo el canal 11

El periodista Félix Molina, naturalmente, este leerá el comunicado en el programa radial de la Resistencia, en Radio Globo.

Todas las publicaciones hondureñas demostraron el servilismo al poder de facto, a los golpistas que todavía hoy, después de que pasó más de un año, sigue pisoteando la libertad de prensa en todo el país.

Aquí en el COFADEH, el periodista Marvin Palacios siempre se encarga de convocar rápidamente la prensa hondureña: ¡hoy todos los periodistas, aparte del canal 11, prefirieron hacer como si nada…… .la muerte de 10 periodistas desde cuando Porfirio Lobo robó la presidencia de la República con elecciones farsa es una motivación más que comprensible!

Los estudiantes de la Federación Estudiantil Morazanista de Secundaria de Honduras (FEMSH) quieren comunicar a los estudiantes, a los padres, a los maestros, al pueblo hondureño y a la comunidad internacional que están inconformes con la ineficiencia del sistema educativo, que no pagó todavía el bono por el transporte y no tiene solucionados graves problemas en las infraestructuras de algunas escuelas.

Convocan a los otros estudiantes que ven pisoteados sus derechos a bajar en la calle y a exigir lo que le corresponde, puesto que las calles parecen ser el único marco donde los estudiantes esperan poder ser escuchados.

Literalmente reportamos las palabras de los estudiantes de secundaria: “denunciamos enérgicamente los actos de represión a los que los compañeros estudiantes de distintos colegios de Tegucigalpa y Comayagüela, fueron sometidos los días jueves 15 y viernes 16 de julio del presente año, fecha en la que se realizaron marchas en distintas partes del departamento de Francisco Morazán en contra del incumplimiento por parte de la secretaría de educación”.

El comunicado continúa: “hacemos el llamado a las fuerzas represoras de Honduras a que respeten el justo derecho de los estudiantes para manifestarse, y advertimos que las violaciones a derechos humanos no quedarán impunes, y así mismo no toleraremos que nos denominen vándalos solo por alzar la voz y manifestarnos en contra del denominado ministro de educación”.

Acaban afirmando que: “hacemos el llamado a las organizaciones populares, para que se muestren solidarios con las causas de los estudiantes, porque también somos pueblo y somos el presente del futuro. Y así mismo a las organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos a que estén constantes en la defensa de nuestros derechos”.

Personalmente, me emociona ver estudiantes tan jóvenes y ya conscientes del camino a seguir, tanto que el lema del FEMSH es una hermosa frase de Francisco Morazán que dice:… “ No hablo de una educación culta y esmerada como lo exigen las grandes instituciones, hablo de una educación popular que es el alma de las naciones libres…”.

*periodista de defensoresenlinea.com

Silio Rodríguez: “La libertad a presos, parte de la Evolución”

Ciudad de México.- Con una maracad vocación por la música, pero también a tocar asuntos delicados y difíciles porque dice, "si nosotros mismos no indagamos en nuestras contradicciones, ¿qué vamos a esperar de los que no nos quieren?", el cantante, guitarrista y compositor Silvio Rodríguez (1946), fundador en los años 60 de la Nueva Troa, junto con Pablos Milanés, no duda cuando le preguntamos si las excarcelaciones de los presos políticos que tienen lugar en la isla son parte de la 'evolución' que él alienta, como ha reiterao en los últimos meses dentro y fuera de Cuba, y también es su más reciente disco, Segunad cita (2010) con temas como 'Sea Señora' (2008) que, en paalbras de Silvio' salió como exabrupto. Es como un votoa a la eolución política de Cuba, sin olvidar a dos pilareas de nuestra historioa, los próceres Maceo y Martí".

La conversación incluye su opinon sobre la nueva disidencia y el paso dado por el presidente Raúl Castro ante las excarcelaciones que, según Silvio, "es tan trascendente que cambia la visión de todo".

-. ¿Consideras las liberaciones de presos políticos como parte de la “evolución” que alientas en la isla?

-. Me parece que sí, es un paso que necesitaba nuestra nación para salir de una especie de punto muerto en que se hallaba.

.- ¿Por qué ahora y no antes? ¿Hubo una preocupación real de que Guillermo Fariñas muriera y se valoró que lo mejor era enfrentar el problema con una excarcelación masiva?

-. Yo no sé por qué sucedió precisamente ahora, pero desde hace tiempo tenía la impresión de que esta era la voluntad del gobierno, o de la parte del gobierno con la que más me identifico. Supongo que se estaba trabajando en esa dirección, buscando el modo de hacerlo.

Guillermo Fariñas calificó de “importantísimo y esencial” que el ex presidente Fidel Castro haya reaparecido estos días en público “para que los más recalcitrantes” en el gobierno “no puedan acusar a Raúl Castro y a los que quieren los cambios, de traidores al líder”. ¿Compartes esta opinión?

No niego que pueda verse de esa manera aunque, desde que la enfermedad lo separó del gobierno hace cuatro años, Fidel sólo se ha pronunciado sobre aspectos de la política internacional. Para mí esa es una señal de que no está gobernando el país. Por otra parte, me parece que el peso moral de Fidel lo va a sobrevivir. Su trayectoria ha creado una imantación sólo comparable a la de Martí en la historia de Cuba.

-. ¿Por qué ahora sí la Iglesia católica local fue un buen interlocutor?

-. Las relaciones Iglesia-gobierno han madurado mucho, en una dirección positiva. Gracias a eso el gobierno ha tenido el mediador idóneo y por eso la Iglesia ha podido jugar este excelente papel en función de la nación de la que es parte.

-. ¿En qué medida influye la grave crisis económica que enfrenta la isla a que el diálogo con la Iglesia y España haya prosperado? De hecho, falta saber qué hará la Unión Europea con su “posición común”, que desde 2003 condicionó el comercio y la cooperación con Cuba a la puesta en libertad de 75 presos “de conciencia”, como los llama Amnistía Internacional?

-. La economía suele ser un motor que jala en una dirección o en otra. La situación económica es delicada pero, viendo otros lugares, incluso países desarrollados, pudiera pensar que estamos mejor preparados para ciertas eventualidades. Cuba ha sufrido el bloqueo más largo de la historia. Los seres más racionales del planeta han coincidido en que se trata de una agresión “injustificable” e “inmoral”, como dijo el papa Juan Pablo II. Hace mucho que debió terminar. La llamada “posición común” no es más que un eslabón de la injusticia. Europa tiene la oportunidad de dar un buen mazazo a esa cadena.

-. ¿Qué sigue y qué falta dentro de la “evolución”? ¿Es posible pensar en una disidencia interna legalizada, con un medio de prensa propio?

-. Hace algunos años, en México, en un panel público durante una feria del libro, un cubano residente en el exterior me preguntó algo similar. Recuerdo que le dije que el papel que pretendía la oposición le llegaría en su momento. No sabría decir si es ahora, pero hoy estamos más cerca que entonces de que pueda haber una oposición permitida y a la vez permisible —porque esa es una moneda, como todas, de dos caras—. Por otra parte, la evolución de la que he hablado no es sólo política, es también económica.

-. ¿Cambió la posición de la revolución frente a la disidencia, a la que siempre calificó de “mercenaria”, o cambió el perfil de la disidencia?

-. El paso dado es tan trascendente que cambia la visión de todo, nos sitúa en una nueva realidad donde el próximo movimiento le corresponde al otro. La situación anterior era muy curiosa, porque todas las partes estaban de acuerdo en que había que superarla. Después del paso, esa coincidencia se ha animado.

-. Por último, hacía 30 años que no viajabas a Estados Unidos porque se te impedía hacerlo. ¿Por qué crees que se levantó la restricción, y qué país y qué gente hallaste?

-. El país que vi, antes que nada, es enorme. Y muy rico. Lo digo consciente de que el mundo es mucho más grande que un solo país, por grande y rico que éste sea. Donde más tiempo estuve fue en la fabulosa ciudad de Nueva York, donde ya había estado un par de veces. Es un lugar espléndido que por supuesto arroja sombras, porque toda magnificencia tiene un precio.

En todas partes encontré gente maravillosa, muy trabajadora y también acostumbrada a disfrutar de la vida, como debe ser. La gira tuvo que ser muy improvisada, porque todavía existía la improbabilidad de la visa y los teatros no esperan por esas cosas. La gira no hubiera sido un éxito sin el apoyo constante del público, mayoritariamente latinoamericano y cubano, aunque en todos los conciertos hubo estadunidenses, algunos que ni hablaban español.

Me fue entrañable que Pete Seeger asistiera al segundo concierto en el Carnegie. Su presencia fue como una batería moral. Otro buen amigo, Benicio del Toro, viajó desde Puerto Rico, su tierra natal, para vernos, y después estuvo en el concierto de Los Ángeles. En Oakland, en San Francisco, me conmovieron mucho las combativas palabras de una alcaldesa de la zona del puerto, que subió al escenario a darnos la bienvenida. En Washington pedí al presidente Obama que liberara a nuestros cinco héroes, gesto que el pueblo cubano le va a agradecer, él no se imagina cuánto. En Orlando me reencontré con familiares y amigos muy queridos. Fue un concierto donde la mayoría eran cubanos, pese a la coacción que algunos medios miamenses ejercen sobre nuestra comunidad.

Cierto que hacía 30 años que no me daban visa y que yo sentía curiosidad por volver a EU, de viajar al oeste del país, donde nunca había estado. Cierto también que a Obama no le deben ser fáciles muchas cosas, muy especialmente las relacionadas con Cuba y el bloqueo. Pero el paso que ha dado Cuba no se puede ignorar, aunque la ultraderecha cubana se oponga.

Irene Selser

Marines estadounidenses ensayaron desembarco anfibio en la costa de Perú

Mil quinietos soladodos de Perú, Colombia, Ecuador, Paraguay, Argentina, México Brasil, Uruguay y Estados Unidos desembarcaron entre fuego de ametralleta y explosiones en la bahía de Ancón apoyados por marines estadounideses.

La operación fue el final del ejercito multinancional "Sociedad de las Américas e Intercambio Sur" que por primera vez se realiza en Perú. Según organizadores, duró 20 minutos.

Estas jornadas están destinadas a mejorar habilidades y el trabajo conjunto entre la Marina de Estados Unidos y las naciones latinoamericanas. Versiones previas ya se realizaron en Chile, Argentina y Brasil.

El entrenamiento multinacional tiene entre sus objetivos mantener la paz, operar en áreas de desastres y en establecer operaciones combinadas entre las distintas fuerzas militares, aseguró un vocero militar.

El coronel Gary Johnston, comandante estadounidense, señaló que el despliegue de marinos de los países participantes mejoraban las relaciones militares, y también servían como entrenamiento para apoyar operaciones de contingencia en el mundo real como ayuda humanitaria, y operaciones de socorro en Sudamérica y en cualquier lugar del mundo.

Los ejercicios navales, que se iniciaron el pasado 2 de julio y concluirán este 24 de julio, también se realizaron en la bahía Salinas en Huacho y en Quebrada Vicente. El entrenamiento incluyó tácticas ofensivas, entrenamiento diurno y nocturno entre otros. (Xinhua)

También participaron varios vehículos anfibios pertenecientes a las marinas estadounidense y peruana, así como el barco peruano "Callao" y el norteamericano "New Orleans", informó la agencia estatal Andina.

El inicio del ejercicio, que contó con la presencia del ministro peruano de Defensa, Rafael Rey, se dio a las 10.00 hora local (15.00 GMT), con el desembarco en la playa y la posterior toma de control de la zona urbana, para lo que los infantes se valieron de asaltos sincronizados que permitieron reducir a los "rebeldes".

Posteriormente, y tras la intervención de varios helicópteros, la fuerza de paz formó varios anillos de seguridad en el área urbana con el objetivo de socorrer a los heridos y distribuir ayuda humanitaria entre la población civil que, según el guión del ejercicio, estaba sometida a hambre por un gobierno dictatorial.

El ejercicio de entrenamiento multinacional tiene como objetivo preparar a las fuerzas armadas de los países participantes para operaciones en áreas de desastres.

Esta edición del ejercicio "Sociedad de las Américas e Intercambio Sur", la cuarta que se realiza, tenía en un inicio como anfitrión a la Armada de Chile, pero el terremoto que sufrió este país en febrero pasado obligó a variar el escenario.

Así, los ejercicios navales se iniciaron el pasado 2 de julio en la Base de la Fuerza de Infantería de la Marina peruana en Ancón, donde finalizarán el 24 de julio.

El ministro Rey señaló tras la finalización del ejercicio que éste había servido para mostrar la eficacia de las fuerzas militares y agradeció las muestras de solidaridad y trabajo que tuvieron los infantes en la actividad cívica posterior, en la que se arregló e instaló luz eléctrica en un colegio de la zona.

Relacionado

Marinos de nueve países en acción

Táctica y estrategia. Sigilo. Cercar al enemigo por aire, mar y tierra, y entonces atacar. Las operaciones navales tienen una mística especial, sobre todo cuando abarcan todos los espacios de acción militar. Ayer, unos 1.500 integrantes de fuerzas navales de nueve países se movieron sincronizadamente con ruda ligereza, dispuestos a luchar con un enemigo inexistente en una operación que simuló el complicado rescate de al menos 250 rehenes de manos de rebeldes

http://elcomercio.pe/impresa/notas/marinos-nueve-paises-accion/20100720/611017

URUGUAY 2010


Ante crisis del sector, obreros textiles reclaman soluciones

Delegados del sector textil acordaron en Paysandú un documento de trabajo por el cual reclaman soluciones para la difícil situación que vive esta industria en el país, donde se ha reducido el número de empresas, al punto que quedan muy pocos establecimientos trabajando –uno de ellos Paylana-- y que ha bajado drásticamente el número de personas empleadas.
Además de dirigentes locales se hicieron presentes integrantes del Congreso Obrero Textil (COT), los que manifestaron su inquietud ante dificultades que se han acrecentado en los últimos meses al no plantearse las soluciones que en su momento se habían requerido del Poder Ejecutivo.

La secretaria general del COT, Graciela López, recordó que durante la Administración Vázquez, pese a reuniones tripartitas en las que se obtuvo un compromiso de proponer soluciones, éstas nunca llegaron, y los contactos con el nuevo gobierno hasta ahora no permiten augurar que se logren respuestas en tiempo y forma para atenuar los efectos de la persistente crisis y apuntar a soluciones de fondo.

Obreros textiles reclaman soluciones /del gobierno ante la crisis del sector
En la sede de Altrapay, sindicato de trabajadores de Paylana, los trabajadores del sector textil acordaron un documento de trabajo por el cual reclaman soluciones para la difícil situación que vive esta industria en el país, teniendo en cuenta que quedan muy pocas empresas trabajando y que se ha reducido sustancialmente la plantilla laboral.

Además de dirigentes locales se hicieron presentes integrantes del Congreso Obrero Textil (COT) y de la fábrica Agolan, de Colonia, teniendo en cuenta que las dificultades se han acrecentado en los últimos meses y se están demorando en demasía las soluciones que en su momento se habían requerido del Poder Ejecutivo.

La secretaria general del COT, Graciela López, señaló a EL TELEGRAFO que “en el gobierno anterior tuvimos una reunión con el entonces presidente Tabaré Vázquez, y le propusimos un ámbito tripartito, integrado por trabajadores, empresarios y gobierno, para crear una política hacia la industria textil. Hubo un compromiso, se hizo una serie de reuniones pero no se tuvieron resultados concretos, salvo para los topistas, que tuvieron un aumento del reintegro de exportaciones del dos por ciento”.

Apuntó la dirigente que “hoy estamos en el peor momento de la crisis, y sabemos que hay un documento elaborado por un grupo de técnicos, que establecería que la industria textil no sería rentable. Pedimos a los ministros de Industria y Trabajo que nos acercaran el documento para poder evaluarlo y conocer la idea que tiene el gobierno sobre la industria textil, que sería perjudicial para los trabajadores”

. No hay intención de cerrar fábricas

Igualmente, “en reciente reunión con el ministro de Industrias, éste nos dijo que este gobierno no tiene intención de cerrar fábricas ni que se caigan, sino que integraría el orden del día de este gabinete, pero la realidad es que no hemos visto todavía nada positivo. En el período anterior se cerraron tres fábricas, que son Dancotex, Fibratex e Hisud, en forma definitiva. La gente de Fibratex estamos intentando reabrir la fábrica con determinadas propuestas, nos atienden muy bien pero seguimos todavía sin trabajar. Lo que queremos es reabrir las fábricas que se cerraron en el último período, reafirmar el funcionamiento de las que ya están y pensar en el futuro”, precisó. Subrayó que las respuestas deben pasar “primero por tener voluntad política del gobierno para sentarse a negociar, segundo sentarse a dialogar con los trabajadores, y la propuesta de los empresarios, que en algunos casos son coincidentes. Nosotros estamos de acuerdo con que se otorguen préstamos, con los subsidios, con los créditos blandos, los reintegros, revisar las trabas que se ponen en el exterior, pero también pedimos que se haga un seguimiento y un control del destino que se le da al dinero que se presta, para que vaya efectivamente a los objetivos para los que se pidió el préstamo”.

Asimismo adelantó que se pedirá una reunión a la AITU (Asociación de Industrias Textiles del Uruguay) y del PIU (Punto Industrial Uruguayo), para presentar un documento de los trabajadores “y ver qué piensan los patrones respecto a esto, porque pueden haber diferencias en algunos aspectos y matices en otros”, a la vez de indicar que también los trabajadores procuran concretar una reunión con el presidente José Mujica.
________________________________________
En Paylana no hay por ahora envíos al Seguro por Desempleo

Si bien los trabajadores de Paylana siguen viviendo un período de incertidumbre laboral, ante la posibilidad de que se registren nuevos envíos al Seguro por Desempleo, en abril ha trabajado toda la plantilla en la fábrica sanducera, aunque se mantiene la incógnita respecto a como pueden darse las cosas en mayo, destacó a EL TELEGRAFO el presidente del sindicato Altrapay, Carlos Bermúdez, gremio que ofició de anfitrión en el encuentro de obreros textiles que tuvo lugar el sábado. Manifestó Bermúdez que se está tratando de que sobrevivan las empresas que aún quedan, que son Paylana y Agolan, en tanto respecto a la marcha de los contactos para que se concrete la inversión de capitales italianos en la empresa sanducera indicó que “como toda negociación está muy verde, y seguimos viviendo el mientras tanto. Si esto se concreta puede ser que se de en noviembre o el año que viene, a través de las inversiones del grupo Marzotto, pero nosotros vivimos la diaria y el mes que viene nos podemos encontrar con un Seguro por Desempleo parcial o total”.

Acotó que en los dos últimos meses ha trabajado todo el personal de plantilla, pero “tuvimos la amenaza y hasta hicimos una asamblea cuando cabía la posibilidad de que se hiciera el seguro parcial, pero felizmente no se ha dado por este mes, y no sabemos lo que puede ocurrir en mayo”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
En el local de la calle veracierto hay una guardia día y noche de trabajadores
Rematan máquinas y muebles de Dancotex; esperan recaudar U$S 1.000.000

Los 70 trabajadores de la textil fundida Dancotex que aún no consiguieron trabajo pedirán al gobierno la última extensión del seguro de paro por seis meses más. Mientras, esperan el remate de la maquinaria y muebles de la planta que está estimado en alrededor de U$S 1.000.000.

Daniel Soloducho -que era propietario de Dancotex- armó la liquidación de la empresa, vendió algunos bienes para enfrentar deudas y se fue a Israel. Allí está rearmando su vida. Estuvo trabajando en una empresa pesquera, mientras sigue de cerca lo que ocurre en Uruguay. En Facebook fue posible obtener esta foto, de varias publicadas en la red: Soloducho en una cena en la capital de Israel, junto a familiares.

La planta sigue como cuando el último día del cierre pero más devaluada y sucia. La mayoría de los vidrios están rotos porque varios noctámbulos que pasan por la zona juegan a la puntería. Adentro más de 260 máquinas textiles y varios cientos de muebles esperan ser rematados. Una cuadrilla de 30 trabajadores ha hecho de la planta su lugar donde vivir. Se turnan en grupos de 10 para custodiar lo último que les queda de la empresa.

Esas máquinas que antes tenían un elevado valor hoy van a ser rematadas y los trabajadores saben que muchas pueden ser compradas sólo como chatarras. Sin embargo, las expectativas son altas porque el lote de casi 2.000 piezas está estipulado en alrededor de U$S 1 millón.

Las empresas encargadas de la subasta serán Bavastro y Vanoli. Y trabajan en la concreción de la subasta coordinando para hacerla el mismo día con el objetivo de lograr un monto mayor. Lo recaudado por el mobiliario será ganancia total destinada al gremio de trabajadores de la fundida Dancotex. En el caso de la maquinaria pasó a ser propiedad de la empresa Nogalim que llegó a un acuerdo con el sindicato para que el 50% de lo recaudado también pase a los trabajadores.

Las expectativas de los trabajadores y de las empresas gestoras de la subasta son que la operación sea efectuada antes de fines de junio. Mientras los trabajadores desocupados continúan con la esperanza de encontrar una solución laboral cuando ven que el "tren" de Dancotex está llegando a la "estación" final.

SEGURO DE PARO

¿Y los trabajadores? Apostaron por un proyecto para autogestionar la empresa fundida pero no consiguieron el éxito. "Fracasamos porque en la industria textil uruguaya no hay lugar para más proyectos. La situación es muy complicada en general. Es un rubro que está más cerca del precipicio que de la salvación", dijo Marcos Perile, uno de los ex trabajadores de la textil Dancotex, instalada en Colonia, que se fundió en el comienzo de 2008.

El sueño del presidente de la República, José Mujica, para que los trabajadores "se la jueguen" y emprendan el camino de la autogestión y ser ellos mismos sus patrones parece que no es aplicable a todos los sectores.

"Es evidente que en la industria textil es imposible", afirmó Perile y comentó que un grupo de más de 100 trabajadores pusieron "todo el empeño y esfuerzo" para reabrir la planta. Sin embargo, no fue posible. "Parecía que luchábamos contra molinos de viento porque salimos a estructurar un proyecto y no cerraba por ningún lado. No logramos hacerlo viable porque los costos son imposibles y los mercados no aparecieron nunca", dijo el ex trabajador de la empresa fundida.

Hoy después de permanecer por casi 24 meses en el seguro de paro hay un grupo de casi 70 empelados que continúan sin conseguir trabajo. De los casi 170 restantes varios se jubilaron y otros lograron reconvertirse pero con grandes carencias y dificultades.

Muchos entraron en el sector hotelero. Otros se dedicaron a tareas que ya cumplían cuando estaban en la textil: construcción, electricistas, soldadores y trabajos de limpieza. Algunos pocos se mudaron a Montevideo u otros departamentos en busca de empleo. "Los demás, como yo, hacemos changas pero todo en negro porque la verdad es muy difícil conseguir trabajo a la edad nuestra", explicó Perile.

El grupo de trabajadores que aún no logró conseguir trabajo decidió solicitar al Poder Ejecutivo la última extensión del seguro de paro que permite la ley. Se trata de seis meses más y tiene esperanza de que las autoridades se lo concedan porque su situación es especial.

"También estamos preocupados por nuestra situación. Queremos que nos ayuden a conseguir trabajo porque buscamos y buscamos, pero seguimos sin encontrar trabajo", dijo el ex trabajador de Dancotex.

Lunes 26 de Abril de 110
Reclaman pago de ajuste
Conflicto en Antel por atrasos

El Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel) se declaró ayer en conflicto por atrasos en el pago de ajustes salariales.

El dirigente Gabriel Molina explicó a Ultimas Noticias que existe una partida presupuestal que fue aprobada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en el marco de la reforma organizacional de Antel para que se destinara a salarios. Y agregó que si bien existe, el acuerdo no se ha cumplido, por lo que no existe fecha de cobro. El incremento de sueldos que abarca al 90% de los empleados del ente es retroactivo al 1º de noviembre del año pasado y prevé otorgar en promedio de entre $ 1.000 y $ 2.000 de ajuste.

Esta semana se iniciarán negociaciones con la OPP y la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsc) para buscar una solución. Si no hay cambios, la próxima semana se comenzará con paros parciales por sectores que afectarán todos los servicios en el área comercial, la atención al público, reclamos y cuadrillas, entre otros. En tanto, el lunes la asamblea de delegados resolverá convocar a una movilización con paro de 24 horas en reclamo de que se cumpla con los adeudos.

Martes 27 de Abril de 110
Nacional
Los contratos en el Estado caducarán en marzo de 2011
Decreto. Presupuesto fijará las nuevas reglas de ingreso


DIEGO FERREIRA
El actual régimen de ingreso a la administración pública ya tiene fecha para su partida de defunción: 31 de marzo de 2011. A partir de entonces habrá borrón y cuenta nueva para pasantes, contratados y becarios.

Un decreto presidencial aprobado ayer establece que los Incisos del 2 al 15 del Presupuesto (que comprende a Presidencia de la República y los ministerios) "no podrán celebrar contratos de servicios personales cualquiera sea su naturaleza, cuyo plazo de vigencia sea posterior al 31 de marzo de 2011". Estos contratos no podrán incluir cláusula de prórroga, renovación o extensión del plazo de ningún tipo, agrega el texto.
Asimismo las renovaciones de los contratos vigentes tampoco "podrán extenderse más allá del 31 de marzo del 2011".

El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, dijo a El País que "el decreto es lo que había anunciado el presidente Mujica en relación al plazo que se va a estipular para instrumentar nuevos mecanismos, o mejor dicho, perfeccionar los mecanismos de ingreso al Estado".
Una alta fuente del gobierno explicó que el decreto implica "comenzar a regular desde ahora y de forma provisoria hasta el 31 de marzo de 2011, con el ánimo de dar los plazos para modificar y organizar con tiempo las formas de ingreso de las personas a su relación funcional con el Estado".
El documento plasma los anuncios que el presidente Mujica realizara el jueves pasado a la cúpula de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). Entonces, Mujica se comprometió a extender los contratos precarios en el Estado hasta 2011.

En la reunión con COFE, Mujica señaló que una vez cumplida la prórroga, los trabajadores con contrato precario podrán concursar para quedar como efectivos en sus cargos.
Precisamente, el concurso será la herramienta en la que se basará el nuevo sistema de ingreso a la función pública proyectado para 2011, el cual se gestionará a través de una "ventanilla única", según definiera el propio Mujica.

En el gobierno entienden que el decreto firmado ayer da un margen de tiempo para que a través del Presupuesto y otras disposiciones del Poder Ejecutivo, OPP y Servicio Civil se instale el nuevo sistema.
De acuerdo con un informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) del 30 de junio de 2009, el Estado contaba entonces con 241.517 funcionarios públicos. A ellos se suman 14.490 contratados, becarios, pasantes y arrendamiento de obra.
Excepción. El criterio provisorio fijado por el decreto contempla algunas excepciones. Los cargos de particular confianza y los asistentes que desempeñan "tareas de apoyo directo a los ministros" están exceptuados del criterio general. Lo mismo ocurre con los funcionarios con tareas de "alta prioridad" (directores técnicos e inspectores generales).
Se determina por otra parte que los ascensos para proveer vacantes se realizarán por la vía del concurso.

Aclara a su vez que "no se proveerán vacantes que supongan el ingreso de nuevos funcionarios" a los incisos del 2 al 15 del Presupuesto, excepto las que se generen en los escalafones K (personal militar), L (personal policial) y M (personal de Servicio Exterior).
En tanto, en los concursos iniciados antes del pasado 1° de marzo de 2010 y que aún estén en "proceso de realización, se evaluará caso a caso la necesidad de la contratación".
La contratación de técnicos en 2010 y hasta marzo de 2011 se realizará por selección a través de un concurso abreviado elaborado por la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), el cual no deberá superar los 90 días de plazo.
El decreto prohíbe la contratación de asesores técnicos a través de fondos propios de los ministerios por parte de organismos internacionales, "sin perjuicio de las contrataciones que se realicen para proyectos de cooperación financiados con fondos auténticos de dichos organismos".
Becarios. El sector sindical ve con "preocupación" el decreto porque no contempla algunas situaciones como la de los becarios y pasantes cuyos contratos tienen vencimiento inminente, explicó Luis Bazzano, integrante del Secretariado de COFE.
El sindicalista señaló que cerca de un centenar de becarios y pasantes de la Dirección General Impositiva (DGI) y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) están en el límite de finalización de sus contratos laborales. De hecho, varios pasantes del MTOP culminan sus vínculos laborales este viernes. "En el caso del MTOP, tenemos el compromiso político del ministerio y está además avalado por Presidencia de que se va a encontrar una salida", apuntó el sindicalista.

Mientras, el futuro laboral de los becarios de la DGI aún es incierto, razón por la cual ayer marcharon hasta el Ministerio de Economía y hoy se concentrarán fuera de la DGI en el marco de un paro.

Desde el gobierno se expresó que se va a buscar conciliar el "espíritu" del decreto con estas dos situaciones particulares.
Excepción: Los cargos de confianza están por fuera del criterio que establece el decreto.
El Paí

INAU
Sindicato denuncia persecución

"Quieren salir de acusados para ser acusadores", comentó el secretario general del gremio de funcionarios del INAU, Carlos Salaberry, al ser consultado por EL PAÍS digital sobre los sumarios que las autoridades del instituto del menor le iniciaron a él y al presidente del gremio, Joselo López.

Para Salaberry, la sanción fue buscada por el directorio para dirigir la atención hacia otro lado y no hacia "sus propias falencias" a cargo del instituto.
Los sumarios iniciados a los dirigentes gremiales, tal cual lo confirmó a este medio la presidenta del INAU, Nora Castro, se deben a que el pasado año enviaron unas 77 fotos al Parlamento con lo que violaron el código de la niñez. "Es una razón puramente jurídica, acá no hay una persecución", dijo Castro.
Por su parte, Salaberry comentó que las fotos mostraban las condiciones edilicias infrahumanas en las que viven los chicos en hogares del INAU. "Era una denuncia al directorio y por eso es que dicen que violentamos la intimidad de los menores y el código de la niñez en lugar de reconocer que ellos -las autoridades- están violando todo", dijo.

PARO. Hoy, los trabajadores de diversos centros del INAU realizarán un paro parcial con concentraciones frente a las sedes del Ministerio de Desarrollo Social y del propio instituto.
ASAMBLEA. Además, el sindicato de funcionarios se reunirá el próximo jueves a las 11:00 horas en la sede de Adeom para proyectar las medidas a seguir en caso de que haya sanción.
"Si no hay sanción igual vamos a ver que medidas preventivas podemos tomar para que no pasen estas cosas en las que a pesar de que denunciamos algo grave todo cambia de eje", manifestó Salaberry. .
:::::::::::::::::::::::::::::::::::

Procuran profundizar formación y capacitación profesional
Proclama del PIT insistirá con negociación salarial y DD.HH.

El Pit-Cnt se plantará firme para “marcar el rumbo” frente al nuevo gobierno y así quedará planteado en el acto del sábado 1º de mayo cuando se dé a conocer la plataforma reivindicativa que se extenderá por espacio de una hora.

Una extensa lista de propuestas será la tónica del discurso que abrirá el secretario de Desarrollo Productivo, Oscar Andrade (PCU), y que incluirá áreas vinculadas al desarrollo productivo, vivienda, derechos humanos y negociación colectiva. Este último punto será un aspecto que sobresaldrá y en el que se hará “especial hincapié”.

Andrade aseguró a Ultimas Noticias que la consideración de la negociación colectiva como una propuesta integral que profundice la formación y capacitación profesional, además de ser un instrumento para la distribución de la riqueza, es “un paso urgente que hay que dar”, si se tiene en cuenta las cuantiosas inversiones que están anunciadas para el corto plazo.

En este sentido, agregó que el sábado se reclamará la urgente convocatoria al Consejo Superior de Salarios. La mejor negociación es la que tiene más tiempo para procesar los temas, vamos a tener divergencias en políticas salariales y hay que tratarlo con tiempo. Son cosas que no salen de un día para el otro”, aseguró.

La otra línea sobresaliente se concentrará en el tema derechos humanos donde la consigna será “reivindicar la verdad y la justicia como contenidos éticos irrenunciables”. La central sindical fue el principal impulsor del último plebiscito que promovió la anulación de la ley de Caducidad que será uno de los ejes principales de este punto. El dirigente Washington Beltram dijo que no puede ser un “caso cerrado”, por lo que habrá que dejar claro que debe de “asumirse como un tema a resolver”.

La presencia del presidente José Mujica en el acto oficial del 1º de mayo es valorada como “una señal de jerarquía y reconocimiento” al movimiento sindical. Andrade dijo que el hecho que Mujica participe no significará que “se renuncie a ninguna bandera ni ningún principio”, por encima que las salidas para el país requerirán “mucho consenso político y social”.
Ingresar al Fonasa en estas condiciones es “una rebaja salarial para los trabajadores”

Dirigentes del Seguro de Enfermedad de los Trabajadores de Paycueros señalaron a EL TELEGRAFO que lamentablemente hasta ahora el Poder Ejecutivo no ha sido receptivo a los reclamos formulados por las entidades del sector, que entienden que van a “desaparecer” como tales a partir del 1º de enero de 2011, al ser integradas al Fondo Nacional de Salud de acuerdo a lo que establece la ley.

José Piovano, presidente del Seguro de Enfermedad de los Trabajadores de Paycueros, junto al también dirigente Orlando Molinelli, y el funcionario Gerardo Fortunatto, anunciaron que el día 11 se realizará una movilización nacional en procura de sensibilizar al gobierno y la opinión pública respecto a esta situación, por cuanto entienden que los socios del seguro perderán buena parte de sus beneficios, y también en los hechos sufrirán una rebaja salarial significativa.

Indicaron que “los seguros convencionales y las cajas de auxilio, a partir del 1º de enero de 2011 por ley tienen que desaparecer, por el Sistema Integrado de Salud, y la lucha está planteada hoy porque creemos que no es pertinente. Los seguros de cajas de auxilios son autónomos, no le traen ningún costo al Estado y son conquistas de los trabajadores por más de cincuenta años, que están funcionando en buena forma, fueron fundados por los obreros y está no es la forma de ingresar al sistema de salud”.

Acotaron que han realizado movilizaciones “a nivel político, con el gobierno, ministerios, y ahora se elaboró una propuesta que pretendemos que entre al Parlamento para que sea aprobada, por la cual los seguros estarían aportando al Fonasa la cuota correspondiente más un plus para así poder seguir funcionando”.

Han previsto asimismo una movilización el 11 de mayo, a nivel nacional, por lo que han decidido que ese día no abrirán los seguros. “ Nosotros decimos que como seguro no estamos en contra del sistema, pero queremos dejar en claro que no estamos de acuerdo con la forma en que el gobierno quiere ingresar los seguros al Sistema Nacional de Salud, porque para nosotros esto es una rebaja salarial”, subrayó Piovano. Amplió que “perjudica a la familia, porque hay muchos beneficios que no están contemplados dentro del sistema, que el seguro de enfermedad hace treinta años ya lo venía pensando y le fue dando a la familia la cobertura que hoy no tiene en el sistema. Para nosotros, para nuestras familias, es un golpe muy duro, y para el trabajador una rebaja salarial”.

Subrayó que “no estamos en desacuerdo con el sistema, queremos entrar al SNIS pero de la forma en que equiparemos todos los beneficios que nosotros estamos dando hoy. Nuestra propuesta apunta a que según el salario que tenga el trabajador, sea el aporte adicional que haríamos los trabajadores para ingresar al sistema.

El ministro dice que si los seguros entran en 2011 van a tener cobertura los jubilados y las cónyuges, pero eso no es así, porque los seguros no tienen 700 millones de dólares, que es el monto que necesitan para cubrir los jubilados, en tanto en el caso de las cónyugues se autogestiona, porque tiene que pagar un dos por ciento para tener la cobertura”.
“somos rehenes”

“Por lo tanto la realidad es que a los seguros nos ponen de rehenes en cuanto a que si pasamos al sistema cubren esa falla que hoy ellos tienen adentro del mismo, que no saben como cubrir y dar el beneficio. Nosotros decimos que queremos ingresar sin que los trabajadores pierdan los beneficios que tienen, porque el sistema tiene lo básico, y hoy nosotros tenemos una cobertura hacia la familia que el sistema no lo tiene contemplado”, indicó.
“Nosotros miramos mucho la parte humana, porque a veces el trabajador no tiene el dinero necesario para los estudios que necesita para la cónyuge o para los hijos, y el seguro lo autofinancia, pero el sistema no tiene previsto eso hoy”, amplió. Si el trabajador hoy no tiene dinero, no lo puede hacer. Por lo tanto decimos que estamos de acuerdo con el sistema, queremos ingresar, pero con la propuesta que hemos planteado. Queremos un ámbito de negociación serio, que hasta el momento no lo hemos tenido”, precisó.

ECONOMÍA

Fuerte suba del desempleo por pérdida de puestos en el interior Salto. En mayo la tasa trepó a 7,9%, el máximo nivel registrado en un año

El desempleo se ubicó en mayo en 7,9% de la Población Económicamente Activa, el mayor nivel en un año. La pérdida de puestos de trabajo en el Interior y la mayor cantidad de personas que se volcaron al mercado laboral en Montevideo lo explican.

La desocupación aumentó un punto porcentual con respecto al guarismo de abril (6,9%) y alcanzó la cifra más alta desde mayo de 2009, cuando la tasa de desempleo había alcanzado a 8,1%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El incremento fue más importante en Montevideo, que en el interior del país. En el primer caso, la tasa de desempleo pasó de 6,3% en abril a 7,4% en mayo, mientras que en el último lo hizo de 7,3% a 8,2% en igual período.

Para los analistas consultados por El País las cifras mensuales por lo general muestran una volatilidad importante por lo que no se pueden sacar conclusiones o tendencias del mercado laboral.

Florencia Carriquiry, de Deloitte, señaló que "los datos si bien reflejan aumentos de la desocupación tanto en el Interior como en Montevideo, la señal cuando una analiza sus determinantes es más `preocupante` para el Interior del país".

Agregó que "estas cifras muestran en su medición mensual bastante volatilidad, por lo que nos parece algo apresurado sacar grandes conclusiones (más allá de que la baja del empleo en el Interior es realmente llamativa). Habrá que ver qué sucede en los próximos meses para ver si se confirman esas tendencias".

Deloitte mantiene su proyección de una tasa de desempleo en torno a 7% para los próximos meses.
En tanto, Pablo Moya de Oikos dijo que "puede haber muchos factores que de un mes a otro afecten el indicador". Afirmó que si bien el guarismo de mayo "fue un poquito alto", está "dentro de los parámetros que manejamos".
La proyección de crecimiento de la economía de Oikos es de 5,9% para este año, con ello, "el desempleo tendría que estar entre 6% y 8%", expresó.
En los próximos meses "tendría que haber una tendencia a la baja y que se ubique más cerca de 6% que de 8%", agregó. Moya señaló que "la demanda de trabajo es más tecnificada, lo que requiere una especificidad que la oferta no tiene".
Cabe destacar el importante aumento del desempleo femenino en mayo, que pasó de 8,6% a 10,6%, un incremento de dos puntos porcentuales. En particular, la tasa de desempleo si se consideran solamente aquellas mujeres menores de 25 años aumentó 8,7 puntos porcentuales en mayo con respecto a abril, pasando de 22,9% a 31,7%. En el caso de los hombres, la desmejora fue bastante menos pronunciada (tan sólo 0,2 puntos porcentuales) ya que el indicador pasó de 5,4% en abril a 5,6% en mayo.

A su vez, la cantidad de personas que trabajan o buscan trabajo en el total de la población en edad de trabajar (PET) -tasa de actividad- experimentó una caída mensual en mayo de 0,5 puntos porcentuales, al pasar de 62,6% a 62,1%.

En este caso, la caída fue mayor en el Interior (donde pasó de 61,4% a 60,1%) que en Montevideo (donde pasó de 64,2% a 65%)

La evolución de estas dos variables -tasa de desempleo y tasa de actividad - determinó que, en mayo, la cantidad de desocupados si se considera la totalidad del país fuera de 129.971, un incremento de más de 15.400 personas en comparación con la misma cifra en el mes de abril.
Por su parte, la tasa de empleo (cantidad de puestos de trabajo sobre la PET), también desmejoró, al pasar de 58,3% a 57,2% en el período abril-mayo. Esto determinó que la creación de puestos de trabajo en este período fuera negativa, es decir, en mayo se perdieron 28.000 puestos en todo el país.

En cuanto a las condiciones de la población ocupada, se observó una suba mensual en la proporción de subempleados (personas que trabajan menos de 40 horas semanales pero que desearían trabajar más horas), que pasó de 2,4% a 2,8%.
Esperan fallo de juez para reabrir Metzen
El ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, informó a El País que los próximos días habrá novedades sobre el futuro de la fábrica Metzen & Sena.
Agregó que solamente se está a la espera de una resolución judicial que es "imprescindible" para avanzar en una futura reapertura de la planta de Empalme Olmos que cerró sus puertas el año pasado luego de presentarse a concurso (ex concordato) y enviar a sus 750 trabajadores al seguro de paro.

Brenta señaló que su cartera de encuentra trabajando en algunas iniciativas en conjunto con el Ministerio de Industria para que el emprendimiento comience a funcionar aunque sea "parcialmente".
Las autoridades de gobierno están "mejorando" la propuesta que elaboró la Unidad de Empresas Recuperadas del Ministerio de Trabajo.

El ministro de Trabajo, dijo que hay "varios interesados" en participar del negocio pero hoy no hay posibilidad de avanzar con un inversor hasta que la Justicia no se expida sobre el concurso de la fábrica.

En las gestiones que se han realizado hasta el momento también se incorporó a la Corporación Nacional para el Desarrollo, institución a la cual Metzen & Sena le debe unos US$ 4,5 millones, mientras que con todo el Estado -incluidos los entes UTE y Antel- el pasivo es de US$ 27 millones.

Brenta señaló que el emprendimiento sigue siendo viable y que por eso es conveniente que los trabajadores dejen de estar en el seguro de paro porque eso significa un "costo importante para el Estado". El proyecto de reapertura en principio sólo incluiría a unos 350 trabajadores. El resto está siendo colocado en otras empresas como algunas automotrices.
El País Digital
de 1,7% En mayo; el global aumentó un punto porcentual
Desempleo femenino creció por encima de la tasa general

En mayo el desempleo general aumentó un punto porcentual respecto de la estimación de abril, lo que llegó acompañado por bajas en la actividad y el empleo. Pero la caída afectó mucho más a las mujeres, cuya tasa empeoró casi el doble.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) divulgó ayer la primera parte de la Encuesta Continua de Hogares, con datos sobre las tasas de actividad, empleo y desempleo correspondientes al mes de mayo.

La medición oficial reveló que 7,9% de la Población Económicamente Activa (PEA) está en situación de desempleo, cifra que resultó un punto porcentual superior a la medición del anterior mes (abril), que había cerrado con un desempleo de 6,9%.

El crecimiento de la cantidad de desempleados se sostuvo en virtud del incremento más importante producido en la capital del país que en el interior de a República.

En su informe, el organismo estadístico informó que la tasa de desempleo en capital fue de 7,4%, cuando la medición de abril había sido 6,3%, lo que significó un deterioro de más de un punto porcentual (1,1) de un mes a otro, mientras que en el interior el deterioro fue menor al punto porcentual (0,9) al pasar del 7,3% en abril al 8,2% en mayo.

Una vez más, el desempleo fue mayor en las localidades de 5.000 o más habitantes, ya que en el quinto mes éste midió 9,1% de la PEA local, contra el 8,1% estimado el anterior mes, lo que vino a representar un deterioro neto de un punto porcentual, en tanto que el desempleo de zonas rurales y poblaciones pequeñas cerró 5,9% en mayo, frente al 5% que midió el cuarto mes, lo que significó un deterioro de menos de esa cifra (0,9).

Mujeres

Si bien en la mejora o deterioro del mercado de trabajo la estacionalidad juega un fuerte papel, la medición de mayo de 2010 no pareció repetir la tendencia que se venía procesando a la misma altura del año los anteriores años.

De hecho, el 7,9% registrado en 2010 fue menor al 8,1% registrado en 2009, y superior al 7,2% de 2008.

Lo que sí destacó en la medición del quinto mes de 2010 fue el incremento notorio del desempleo femenino.

“Quedó claro que en mayo el deterioro del desempleo en este grupo etario fue muy relevante”, aseveró a Ultimas Noticias el economista de la consultora Oikos, Pablo Moya.

De acuerdo a las mediciones registradas en el correr de los meses de abril y mayo, el desempleo femenino pasó del 9,7% a 11,4% en el mes siguiente, reflejando un deterioro de casi dos puntos porcentuales (1,7%) en el renglón laboral femenino.

Actividad y Empleo

Los otros datos revelados en esta primera parte de la Encuesta Continua de Hogares, fueron los de Actividad y Empleo, indicadores ambos que retrocedieron en el quinto mes.

En las mediciones de mayo, la tasa de actividad se replegó en medio punto porcentual (0,5), al pasar en mayo del 62,6% de abril a 62,1%.

No obstante este dato, la información resulta paradojal.

En el caso de la capital, la tasa se ubicó por encima de la nacional, en 65%, mejorando en ocho décimas de punto porcentual la medición de abril, que fue de 64,2% medido en abril, mientras que en el interior del país sucedió lo inverso, al pasar el 61,4% del mes de abril a 60,1% en el quinto mes.

En el renglón de la actividad, las variaciones entre las localidades pequeñas respecto de las grandes no son tan diferentes al comportamiento registrado en otros indicadores.

Los índices de actividad en el caso de las localidades de 5.000 o más habitantes fueron de 60,8%, cuando el mes anterior había sido de 61,8%, en tanto que el peor registro se produjo en el caso de las localidades pequeñas y zonas rurales, donde ésta fue de 58,6%, retrocediendo más de punto y medio porcentual (1,6) desde la estimación para abril, que había sido de 60,2%.

En cuanto al empleo, en mayo éste fue de 57,2%, lo que significó una caída de más de un punto porcentual, al pasar del 58,3% registrado en el correr de abril.

La tasa para todo el país fue inferior a la registrada para Montevideo, donde ésta se ubicó en 60,2%, luego de haber medido lo mismo el mes anterior, mientras que en el interior midió 55,2%, desde el 56,9% de abril.

Martes 6 de Julio de 110

Sindicato condiciona diálogo al reintegro de los despedidos
Doscientos obreros de Paycueros presentan recurso contra ocupación

Doscientos trabajadores de Paycueros presentarán hoy ante la Justicia un recurso de amparo para ingresar a trabajar. En tanto, otro grupo mantiene ocupada la planta y condiciona la suspensión de la medida al reintegro de los 73 despedidos.

En conflicto. Unos 180 trabajadores ocupan la planta.

Se cumple hoy el tercer día de ocupación en la planta de la curtiembre Paycueros S.A. de Paysandú, sin que se registren avances en las negociaciones que se encuentran estancadas. Unos 180 trabajadores sindicalizados ocuparon la fábrica durante el mediodía del martes, en rechazo a la decisión adoptada por la empresa el pasado viernes de despedir a 73 de los 130 obreros que fueron enviados a seguro de paro.

No obstante, la medida no es compartida por toda la plantilla de funcionarios y hay quienes ya comenzaron a movilizarse contra la pérdida de jornales. En el día de mañana será presentado ante el Juzgado Letrado de Paysandú un recurso de amparo, en el que alrededor de 210 trabajadores solicitan que se les permita ingresar a la fábrica. "A través del escrito, los trabajadores plantean ante la Justicia el derecho constitucional de ejercer su trabajo sin que la medida de lucha afecte esa posibilidad", dijo a Ultimas Noticias el abogado patrocinante, Martín Etchebarne.

Por otra parte, el dirigente de la Unión de Trabajadores de Paycueros (UTP), Daniel Pagano, indicó a Ultimas Noticias que desde el sindicato se está dispuesto a dialogar pero con la condición que la empresa suspenda los despidos. "No nos vamos a sentar a negociar despidos", aseguró.

En tanto, fuentes de la empresa dijeron a este matutino que la posición de no retomar a los trabajadores seguirá vigente y que no va a modificarse porque la decisión fue tomada a partir de "una medida de planificación de producción". Desde el gremio se entiende que la "única razón" por la que se tomó la medida es "un ataque directo" contra la organización sindical. No nos sorprende porque siempre lo han hecho, en el 85', en el 93', en el 2000'.

La empresa piensa que eso se puede seguir haciendo, pero tienen que saber que los trabajadores estamos maduros para hablar de todos los temas. Alguien les tiene que decir a estos señores que esos tiempos se terminaron", afirmó Pagano. Desde la UTP se sostiene que todos los despedidos son afiliados al sindicato y que además cinco de ellos son dirigentes.

Desde el Ministerio de Trabajo se continúan las gestiones para buscar acercar a las partes que hasta el momento siguen distantes. El titular de la cartera, Eduardo Brenta, dijo a Ultimas Noticias que la propuesta del gobierno es lograr que se instale un ámbito de negociación sin medidas de lucha, similar al que está conformado para solucionar el conflicto en Conaprole. En este sentido, la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) planteó a la empresa que suspendiera los despidos pero no hubo una respuesta positiva.

Las medidas de lucha comenzaron el pasado 16 de junio con paros perlados de una hora por turno, en reclamo de equidad salarial para quienes pertenecen a la empresa, pero también para otros obreros que trabajan para firmas contratadas y que desarrollan tareas dentro del complejo, como por ejemplo la limpieza.

Viernes 16 de Julio de 110

ACTUALIDAD
Envío a seguro de paro tomó por sorpresa a trabajadores de Kindale
Los empleados de la curtiembre dijeron a Observa que había algunos indicios que mostraban que la situación “no era la normal”

Unos 200 trabajadores de la curtiembre Kindale, en el departamento de Florida, acampan a la entrada del predio en protesta por el envío al seguro de paro de los funcionarios. Según indicó a Observa el representante de los trabajadores, Ricardo Pérez, la decisión los tomó “por sorpresa”, aunque había algunos indicios que indicaban que la situación “no era la normal”.


“Había cosas que no estaban bien. No era la situación habitual la que se vivía en los últimos tiempos porque había mermado la entrada de cueros y había una mayor salida”, dijo.
El trabajador explicó que es normal que de junio a agosto se registre una baja de la faena y por lo tanto un descenso en el ritmo de trabajo de la curtiembre

Aunque las negociaciones se están realizando, Pérez indicó que un aspecto “alentador” es que existe un empresario que quiere invertir. “Es algo bueno, aunque la situación es muy jodida porque hay mucha incertidumbre. Siempre que viene un nuevo inversor las cosas cambian, aunque digan que no”, explicó.
En cuanto a los clientes que tiene la curtiembre, Pérez indicó que la empresa “aseguró” que la medida “no afectará” los negocios a futuro. “Son clientes que están trabajando con la curtiembre hace muchos años y según la empresa se van a mantener”, indicó.
(Observa)
TRABAJO
“Preocupación” en Florida por envío a seguro de paro

El intendente Carlos Enciso dijo a Observa que unos 600 trabajadores del Frigorífico Florida y la Curtiembre Kindale están en esa situación. Se instaló una mesa de diálogo y esta mañana se realiza una marcha
Envío a seguro de paro tomó por sorpresa a trabajadores de Kindale

Unos 600 trabajadores del Frigorífico Florida y la Curtiembre Kindale en el departamento de Florida fueron enviados a seguro de paro. Esta situación se suma a los 1.200 trabajadores de la industria frigorífica y del cuero que ya habían sido enviados al seguro de paro en ese departamento, lo que elevaría la cifra a unas 1.800 personas, según publicaron varios medios. Ante esto existe una gran “preocupación” en el departamento, dijo a Observa el intendente Carlos Enciso. Por ese motivo el jefe comunal convocó una mesa de diálogo en la que participan trabajadores, empresarios, integrantes de todos los partidos y del gobierno municipal.
“Esto es una luz de esperanza importante en función de que las partes tengan un diálogo con la sociedad generando buena perspectiva de una solución a mediano plazo para que otro empresario ponga capital ya sea por la compra o asociación”, dijo.

Esta mañana se realizará una marcha por el centro de la ciudad en reclamo de una solución. Enciso explicó que además de los esfuerzos que se realizan a nivel del gobierno municipal, hablará con autoridades del Poder Ejecutivo para tratar de encontrar una solución.

Enciso indicó que el envío a seguro de paro de “600 familias genera un impacto negativo en el comercio y la economía local”, lo que preocupa a las autoridades locales.


Según públicó el diario Últimas Noticias, las perspectivas que presenta la industria curtidora son mejores, ya que se podrían reanudar los trabajos el 1º de agosto, si se realizan inversiones y se concretan algunos negocios.

Sin embargo, en el caso del frigorífico, la situación es más compleja ya que se trata de una firma de capitales angoleños que desde hace algunos años viene arrastrando problemas comerciales a nivel internacional.
(Observa)

Fecha: 20/07/2010 09:36 Montevideo, Uruguay
Último Momento
Crisis laboral en Florida por 600 al seguro de paro

Cerca de 600 obreros, pertenecientes al Frigorífico Florida y a la curtiembre Kindale, se encontraron sin trabajo de la noche a la mañana en el gélido mes de julio.

Los 304 empleados del frigorífico se enteraron de la noticia ayer, a medida que iban llegando a la planta y el jefe de recursos humanos los convocaba para anunciarles la decisión de la empresa.
Dos semanas antes, la curtiembre Kindale S.A. había dejado en la misma situación a 276 trabajadores, pero ayer se disparó el alerta porque el Frigorífico Florida prescindió incluso del personal de mantenimiento y el propietario, Carlos Carneiro, estaba "inubicable", lo que hace temer al sindicato que las puertas no volverán a abrirse.

La cifra de 600 trabajadores afectados en un solo departamento es significativa, si se tiene en cuenta que en el mes de mayo, en todo el país, se registraron en el seguro de paro 822 trabajadores más que en abril.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, dijo que "no es fácil comenzar un gobierno así. Ahora tenemos dos problemas: captar nuevas inversiones y no descuidar las que están instaladas. El tema es ahora una prioridad para el gobierno municipal".
Consultado hoy por radio Carve, el jefe comunal dijo que más del 15% del mercado laboral activo del departamento se vio afectado por los envíos al seguro de paro. Por otro lado comentó que las dos empresas vinculadas a este tema han demostrado diferentes actitudes.

En el caso del Frigorífico, ninguna de sus autoridades se ha presentado a dar explicaciones por la medida tomada, agregó Enciso, quien calificó a esta actitud como "sospechosa".
Y dijo que aún genera más incertidumbre el hecho que los inversores sean extranjeros, lo que genera dudas respecto a la continuidad del emprendimiento en Florida
EN ACCIÓN. Enciso intentó atajar la situación convocando ayer a la Mesa de Diálogo Político que formó con la oposición. Hubo una reunión de dos horas y 17 minutos en el despacho del jefe comunal, a la que también asistieron los empresarios Ricardo y Roberto Wallerstein, gerentes de la curtiembre Kindale S.A.

El intendente también se reunió, a puertas cerradas, con el diputado del MPP Álvaro Vega, quien se interesó por la crisis laboral en Florida.

Del primer encuentro surgió, al menos, una esperanza: la posibilidad de que la curtiembre reanude su actividad en agosto, "si cristalizan algunas inversiones y negocios comerciales", dijo Ricardo Wallerstein a El País.

"El objetivo es restablecer a todos los trabajadores en forma gradual, en lo posible a partir del 1º de agosto", añadió.
El País Digital
Federación de la carne concurre hoy al parlamento a plantear su preocupación; en florida hay paro y marcha
Industrias del cuero y la carne envían 1.800 obreros al seguro

Unos 1.800 trabajadores de la industria frigorífica y del cuero fueron enviados al seguro de paro. La medida alcanzó en las últimas horas a 350 operarios del Frigorífico Florida que se sumaron a otros 300 de la curtiembre Kindale.

En lucha. Obreros curtidores en Florida mantienen una olla sindical.

El bajo stock de ganado preparado para ser faenado en la plaza local no sólo incide en la estabilidad de los precios de la carne, sino también en los puestos de trabajo que ocupa a miles de personas en la industria frigorífica. Desde el 1º de junio el envío de operarios al seguro de paro es una medida empresarial que se repite y que tiene a alrededor de mil personas sin su fuente de trabajo. Según datos aportados por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (Foica), en el Frigorífico Tacuarembó hubo 120 envíos al seguro de los 1.300 que conforman la plantilla.

En tanto, la situación se repite en Colonia, donde 590 de los 700 trabajadores de Establecimientos Colonia, propiedad del grupo brasileño Marfrig, se encuentran afectados por la medida. El problema se agravó en las últimas horas con el envío a seguro de paro de otros 350 operarios del Frigorífico Florida (Clademar S.A.) de capitales angoleños.

El dirigente de la Foica, Ariel Yaques, dijo a Ultimas Noticias que la baja de la faena se sigue incrementando en el país y no descartó que otros frigoríficos tengan que tomar medidas similares. "Se están faenando unas 30.000 reces por semana", indicó Yaques. Una delegación de la gremial será recibida hoy en la Comisión de Legislación de Trabajo de la Cámara de Diputados, donde se abordará la situación de la venta de ganado en pie. "La exportación no tiene lógica porque favorece a algunos por un lado y el Estado termina pagando el seguro de paro de los trabajadores. Mientras se sigue exportando para afuera, la carne sube en el mercado interno, el ganado sube y no hay trabajo para la gente", indicó el dirigente.

En Uruguay hay 36 plantas frigoríficas con una capacidad de 3 millones de cabezas. El año pasado el promedio de faena fue de 2.300.000 cabezas.

El consignatario de ganado, Alejandro Zambrano, señaló la semana pasada a Ultimas Noticias que la situación es complicada porque, si bien en esta época del año es normal que haya falta de ganado preparado producto del frío, en la actualidad el stock es muy bajo. Se estima que el actual escenario de falta de ganado preparado "no se resolverá en el corto plazo" y ello puede provocar también nuevas subas en el precio final de la carne al mostrador. Este matutino se comunicó ayer con la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF), pero no obtuvo respuesta.

EN LAS CURTIEMBRES
Otro de los sectores que atraviesa por un momento complicado es la industria de las curtiembres. Al igual que en el caso de los frigoríficos, la perdida de otros 300 puestos laborales en la Curtiembre Kindale sacude al departamento de Florida. Allí los trabajadores fueron enviados a seguro de paro, en principio por el lapso de 60 días. El representante de los obreros, Ricardo Pérez, explicó a Ultimas Noticias que hay negociaciones avanzadas con un nuevo inversor, lo que permitiría que las puertas se reabran a principios de setiembre.

Por otra parte, el dirigente de la Unión de Obreros Curtidores (UOC), Sandro Martínez, explicó a Ultimas Noticias que si bien es normal que en esta época del año bajen las exportaciones por la baja en la matanza de ganado, desde el sindicato no se descarta que en algunos casos se trata de una "jugada política", motivada por el arranque de los Consejos de Salarios.

Martínez valoró como positivo la instalación de un ámbito de negociación por medio de una mesa sectorial que estudie los problemas en general de la industria del cuero y que estará integrada por representantes del Pit-Cnt, la Unión de Obreros Curtidores (UOC), la Cámara y el Ministerio de Industria.

La pérdida de casi 700 puestos de trabajo en Florida motivó ayer una reunión entre el intendente de Florida, Carlos Enciso, y representantes de la intergremial local. Hoy habrá un paro de 24 horas y una movilización.

Martes 20 de Julio de 110

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger